Bodega: Cavas del Artesano.
Nombre: Pájaros Argentinos
Varietales: Malbec (Zorzal), Cabernet Sauvignon (Hornero), Bonarda (Águila mora), Merlot y Merlot Tinto Dulce (Loica), Syrah (Calandria), Rosado de Tempranillo (Cardenal).
Año: añada actual
Origen: General Alvear, Mendoza, Argentina.

Roble: Intensidad media

Descripción de la bodega:
Nobleza y Tradición acompañan a este proyecto familiar Agroecológico. La bodega elabora según las técnicas aprendidas hace casi 60 años por Carlos Lalik y transmitidas a su descendencia para lograr un producto prolijo y parejo en cada añada.

VARIETALES:

El zorzal - Malbec: El Zorzal Colorado ocupa un lugar de privilegio entre los pájaros canoros de la Argentina, considerado el mejor de la familia, su canto es muy agradable y se deja oír en época de cría y durante los meses del verano .
De tamaño pequeño, color castaño rojizo, se mueve con gran elegancia. Compañero del campesino y el hombre de la ciudad. Deja oír su canto en las soledades del campo y en jardines y plazas urbanas.
Nota de cata: A la vista presenta un color rojo con tonos negros de buena intensidad. Al mover la copa se notan densas lágrimas en el borde que demuestran el volumen de su cuerpo, haciendo sentir un delicado aroma a frutos rojos amalgamados con el fumé de l Roble. En boca es redondo, amable, largo, con una agradable y placentera sensación al tomarlo.
Maridajes: Va bien con asados de campo de corderos o chivitos al asador, locros, quesos de pasta dura y carnes de caza.                                                    Temperatura de servicio: 14-18°C 

El Hornero - Cabernet Sauvignon: Considerado el “Pájaro Nacional” porque su especie se extiende y desarrolla en todos los rincones del país. Es de tamaño mediano, de color pardo terroso, rojizo en el lomo y blanco en la garganta. Se caracteriza por vivir en pareja, cuida su nido, que elabora previamente con barro y paja, para lograr así un refugio seguro y muy sólido para la crianza de sus pichones. Quizás por ese nido familiar, y el sentido ejemplar que se le ha dado, expliquen que se lo eligiera como “ave de la Patria”.
Notas de cata: Vino de color rojo profundo, de aroma especiado, pimienta negra, cassis; en boca encontramos taninos maduros que le dan un cuerpo interesante. También sentimos notas de vainilla aportadas por su paso en madera, de gran persistencia, que resaltan toda su tipicidad.
Maridajes: Acompaña bien asados de carne vacuna, pastas con salsas muy elaboradas, empanadas criollas y todos aquellos platos que por su preparación necesiten un buen soporte a la hora de comerlos. 
Temp. de servicio: 15-18 °C

El Águila Mora - Bonarda: Es una de las aves más grandes de nuestro territorio y el ave rapaz más representativa de Sudamérica. Es solitaria y se alimenta de pequeños mamíferos y reptiles, significando una excelente especie controladora de plagas que colabora con el equilibrio ecológico.                                        Notas de cata: Color rojo ubí de intensidad media, tonos violáceos, aromas a mermeladas de ciruelas, moras y frambuesas, con notas de regaliz, vainilla y caramelo. Cuerpo medio, taninos redondos y acidez justa. Jugoso, muy frutal con suaves aportes de la madera, intensidad y persistencia medias.            Alcohol: 13,10%                                                                                                                                                                                                                      Maridajes: Carnes rojas y de caza, vegetales grillados, locro, humita, quesos duros, pastas.                                                                                          Temperatura de servicio: 14-18 °C

La Loica - Merlot y Merlot tinto Dulce:  Las alas negras, la ceja blanca y el pecho rojo les dan su apariencia inconfundible. La loica es el ave emblema de los pastizales. Despliega sus alas sobre la Patagonia y es tradicional de Tierra del Fuego e Islas Malvinas. Ave custodia que preserva su cría y protege a su pareja. El macho sobrevuela el nido en busca de posibles predadores. Al avistarlos emite un particular silbido dirigido a la hembra para que pueda ponerse a reparo. La pérdida de su ecosistema está haciendo peligrar a esta hermosa especie.                                                                                                                                            Notas de Cata: Color rubí intenso con matices bordó. Sus aromas típicos son los frutos negros y rojos, como las moras, las frutillas, las cerezas muy maduras. En boca aparecen aromas que recuerdan al higo, el tabaco, el cuero y las violetas.                                                                                                                  Alcohol: %13,10                                                                                                                                                                                                                      Maridajes: Pescados grasos como atún, salmón y bacalao, carnes asadas, hamburguesas, pastas preparadas con salsa de jitomate, postres a base de chocolate amargo, fondue, verduras a la plancha como calabazas o zanahorias.                                                                                                                Temperatura de servicio: 14-18°C

La calandria - Syrah: Compañero del hombre y de una sola pareja para toda la vida, del griego Mimus, imitador, por la capacidad que tiene de imitar los cantos, silbidos, voces y seres, hasta de las personas. En su canto reúne los de todas las aves que habitan su zona, a las que imita en forma admirable con cambios de matices que los torna más hermosos y que obligan a pensar que los efectúa para que no se lo acuse de plagiario. El macho es quien goza de esta maravillosa virtud. De tamaño pequeño, de tonos pardos, el vientre blanco y una zona negra en el cuello.
Nota de cata: A la vista es de color rojo, con reflejos violáceo, muy elegante. En nariz, aroma a frutos secos y mermelada de frutos rojos, intenso; en boca, buena presencia de taninos suaves, con dejos balsámicos que lo hacen complejo al paladar, equilibrado, que invita a seguir tomando.
Maridajes: Recomendado para acompañar preparaciones con arroz bien condimentado, carnes rojas, guisos y platos con carne de cerdo.

El cardenal - Tempranillo Rosse: Famoso por las límpidas notas de su canto, se caracteriza por el color rojo vivo de las plumas que cubren su cabeza, garganta y el copete del mismo tono. Inquieto, muy vivaz y alegre en tierra se mueve a saltitos, girando la cabeza de un lado a otro. De unos 20 cm. de longitud; frecuenta los montes y bosques donde se lo ve volar sin ocultarse, anda siempre con su compañera formando bandadas numerosas y muchas veces con otros pájaros, entre ellos, el Tordo Renegrido. 
Nota de cata: Es un vino “primicia”, como el Cardenal, su color llama la atención, posee un tono cereza, elegante; con aroma intenso y delicado a frutos del bosque, grosellas, frutilla, cassis, frambuesa; untuoso en boca, fresco, con entrada dulce con gran volumen que lo hace redondo y placentero dejando un largo recuerdo.
Maridajes: Ideal como aperitivo y para degustar platos con salmón ahumado, pescados fríos, entremeses, quesos de pastas blandas.

Beber con moderación. Prohibida la venta a menores de 18 años.

Cavas del Artesano Colección Pájaros Argentinos 7 variedades Roble

$1.210
Sin stock
Cavas del Artesano Colección Pájaros Argentinos 7 variedades Roble $1.210

Bodega: Cavas del Artesano.
Nombre: Pájaros Argentinos
Varietales: Malbec (Zorzal), Cabernet Sauvignon (Hornero), Bonarda (Águila mora), Merlot y Merlot Tinto Dulce (Loica), Syrah (Calandria), Rosado de Tempranillo (Cardenal).
Año: añada actual
Origen: General Alvear, Mendoza, Argentina.

Roble: Intensidad media

Descripción de la bodega:
Nobleza y Tradición acompañan a este proyecto familiar Agroecológico. La bodega elabora según las técnicas aprendidas hace casi 60 años por Carlos Lalik y transmitidas a su descendencia para lograr un producto prolijo y parejo en cada añada.

VARIETALES:

El zorzal - Malbec: El Zorzal Colorado ocupa un lugar de privilegio entre los pájaros canoros de la Argentina, considerado el mejor de la familia, su canto es muy agradable y se deja oír en época de cría y durante los meses del verano .
De tamaño pequeño, color castaño rojizo, se mueve con gran elegancia. Compañero del campesino y el hombre de la ciudad. Deja oír su canto en las soledades del campo y en jardines y plazas urbanas.
Nota de cata: A la vista presenta un color rojo con tonos negros de buena intensidad. Al mover la copa se notan densas lágrimas en el borde que demuestran el volumen de su cuerpo, haciendo sentir un delicado aroma a frutos rojos amalgamados con el fumé de l Roble. En boca es redondo, amable, largo, con una agradable y placentera sensación al tomarlo.
Maridajes: Va bien con asados de campo de corderos o chivitos al asador, locros, quesos de pasta dura y carnes de caza.                                                    Temperatura de servicio: 14-18°C 

El Hornero - Cabernet Sauvignon: Considerado el “Pájaro Nacional” porque su especie se extiende y desarrolla en todos los rincones del país. Es de tamaño mediano, de color pardo terroso, rojizo en el lomo y blanco en la garganta. Se caracteriza por vivir en pareja, cuida su nido, que elabora previamente con barro y paja, para lograr así un refugio seguro y muy sólido para la crianza de sus pichones. Quizás por ese nido familiar, y el sentido ejemplar que se le ha dado, expliquen que se lo eligiera como “ave de la Patria”.
Notas de cata: Vino de color rojo profundo, de aroma especiado, pimienta negra, cassis; en boca encontramos taninos maduros que le dan un cuerpo interesante. También sentimos notas de vainilla aportadas por su paso en madera, de gran persistencia, que resaltan toda su tipicidad.
Maridajes: Acompaña bien asados de carne vacuna, pastas con salsas muy elaboradas, empanadas criollas y todos aquellos platos que por su preparación necesiten un buen soporte a la hora de comerlos. 
Temp. de servicio: 15-18 °C

El Águila Mora - Bonarda: Es una de las aves más grandes de nuestro territorio y el ave rapaz más representativa de Sudamérica. Es solitaria y se alimenta de pequeños mamíferos y reptiles, significando una excelente especie controladora de plagas que colabora con el equilibrio ecológico.                                        Notas de cata: Color rojo ubí de intensidad media, tonos violáceos, aromas a mermeladas de ciruelas, moras y frambuesas, con notas de regaliz, vainilla y caramelo. Cuerpo medio, taninos redondos y acidez justa. Jugoso, muy frutal con suaves aportes de la madera, intensidad y persistencia medias.            Alcohol: 13,10%                                                                                                                                                                                                                      Maridajes: Carnes rojas y de caza, vegetales grillados, locro, humita, quesos duros, pastas.                                                                                          Temperatura de servicio: 14-18 °C

La Loica - Merlot y Merlot tinto Dulce:  Las alas negras, la ceja blanca y el pecho rojo les dan su apariencia inconfundible. La loica es el ave emblema de los pastizales. Despliega sus alas sobre la Patagonia y es tradicional de Tierra del Fuego e Islas Malvinas. Ave custodia que preserva su cría y protege a su pareja. El macho sobrevuela el nido en busca de posibles predadores. Al avistarlos emite un particular silbido dirigido a la hembra para que pueda ponerse a reparo. La pérdida de su ecosistema está haciendo peligrar a esta hermosa especie.                                                                                                                                            Notas de Cata: Color rubí intenso con matices bordó. Sus aromas típicos son los frutos negros y rojos, como las moras, las frutillas, las cerezas muy maduras. En boca aparecen aromas que recuerdan al higo, el tabaco, el cuero y las violetas.                                                                                                                  Alcohol: %13,10                                                                                                                                                                                                                      Maridajes: Pescados grasos como atún, salmón y bacalao, carnes asadas, hamburguesas, pastas preparadas con salsa de jitomate, postres a base de chocolate amargo, fondue, verduras a la plancha como calabazas o zanahorias.                                                                                                                Temperatura de servicio: 14-18°C

La calandria - Syrah: Compañero del hombre y de una sola pareja para toda la vida, del griego Mimus, imitador, por la capacidad que tiene de imitar los cantos, silbidos, voces y seres, hasta de las personas. En su canto reúne los de todas las aves que habitan su zona, a las que imita en forma admirable con cambios de matices que los torna más hermosos y que obligan a pensar que los efectúa para que no se lo acuse de plagiario. El macho es quien goza de esta maravillosa virtud. De tamaño pequeño, de tonos pardos, el vientre blanco y una zona negra en el cuello.
Nota de cata: A la vista es de color rojo, con reflejos violáceo, muy elegante. En nariz, aroma a frutos secos y mermelada de frutos rojos, intenso; en boca, buena presencia de taninos suaves, con dejos balsámicos que lo hacen complejo al paladar, equilibrado, que invita a seguir tomando.
Maridajes: Recomendado para acompañar preparaciones con arroz bien condimentado, carnes rojas, guisos y platos con carne de cerdo.

El cardenal - Tempranillo Rosse: Famoso por las límpidas notas de su canto, se caracteriza por el color rojo vivo de las plumas que cubren su cabeza, garganta y el copete del mismo tono. Inquieto, muy vivaz y alegre en tierra se mueve a saltitos, girando la cabeza de un lado a otro. De unos 20 cm. de longitud; frecuenta los montes y bosques donde se lo ve volar sin ocultarse, anda siempre con su compañera formando bandadas numerosas y muchas veces con otros pájaros, entre ellos, el Tordo Renegrido. 
Nota de cata: Es un vino “primicia”, como el Cardenal, su color llama la atención, posee un tono cereza, elegante; con aroma intenso y delicado a frutos del bosque, grosellas, frutilla, cassis, frambuesa; untuoso en boca, fresco, con entrada dulce con gran volumen que lo hace redondo y placentero dejando un largo recuerdo.
Maridajes: Ideal como aperitivo y para degustar platos con salmón ahumado, pescados fríos, entremeses, quesos de pastas blandas.

Beber con moderación. Prohibida la venta a menores de 18 años.